#9 La censura literaria

Comparte esto, por favor

«Desde tiempos remotos son muchas las obras que han sido censuradas o prohibidas. Actualmente, la libertad de expresión y publicación es un derecho en los países desarrollados. Por otra parte, el acceso a internet hace que hoy en día sea muy fácil encontrar la información que buscamos incluso aquella que, en principio, pudiera estar censurada. Sin embargo, las leyes y la tecnología no siempre han estado al alcance de todos y, por diversos motivos, la lectura de determinados libros ha estado terminantemente vetada en épocas concretas en países con ciertas normas políticas o religiosas. Hay que decir, además, que en ocasiones no solo se ha censurado la obra, sino también a su autor».

Comparte esto, por favor

#8 Microrrelato de Mario Halley Mora: Genealogía

Comparte esto, por favor

Microrrelato irónico y antropológico del escritor paraguayo Mario Halley Mora. Breve, conciso y con mucha puntería.

Mario Halley Mora (1923-2003) fue un autor y periodista prolífico que escribió cuentos, microrrelatos, obras de teatro, incluso una zarzuela…

Comparte esto, por favor

#6 Introducción a la corrección de estilo

Comparte esto, por favor

Un corrector de estilo que detecta y subsana siete u ocho errores en el manuscrito de 200 páginas de un excelente prosista se ha ganado, en mi opinión, el sueldo con el mismo mérito que aquel corrector de estilo que corrige cientos de errores en un manuscrito de igual extensión de un escritor gramaticalmente -valga el eufemismo- poco inspirado.
Esto y mucho más sobre el oficio del corrector, desconocido para muchas personas.

Comparte esto, por favor

#5 Los nombres de los personajes literarios

Comparte esto, por favor

Algunos escritores creen que el retrato de personajes singulares empieza por la elección de apellidos ilustres, o al menos poco comunes, tanto que parecen haber sido encontrados en una guía telefónica tras una búsqueda afanosa. (No cito ninguno de estos apellidos para no herir sensibilidades heráldicas, aunque no es difícil encontrar numerosos ejemplos en la obra de muchos escritores españoles actuales).

Comparte esto, por favor

#4 Obesos del siglo XXI

Comparte esto, por favor

“Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella, no me salvo yo”. He recordado este aforismo de Ortega y Gasset al leer que Juan Manuel Heredia, el hombre más obeso de España, se ha sometido a una operación que le va a hacer perder 200 kilos en los próximos meses. Los doctores que le han colocado un baipás gástrico dicen que cuando pierda esos kilos no se va a reconocer.

Comparte esto, por favor

#3 ¿Podar los textos nos hace mejores escritores?

Comparte esto, por favor

A Borges le preguntaron qué opinaba sobre Cien años de soledad, de García Márquez, y dijo, muy rotundo, que a la novela le sobraban cincuenta años. Esta maldad –como todas las suyas– es ocurrente e incluso divertida, pero sospechamos que el escritor argentino se equivocaba: si redujéramos a la mitad la extensión de Cien años de soledad, me temo que perderíamos la esencia de la que está considerada por millones de personas una de las mejores novelas del siglo XX. (¿Se podría aligerar la onda expansiva de la prosa del Gabo y reducirla a su mínima expresión? Sí, claro. La pregunta es: para qué).

Comparte esto, por favor

#2 Microrrelato de Francisco Rodríguez Criado: Un elefante en Harrods

Comparte esto, por favor

Podcast de un microrrelato de Francisco Rodríguez Criado incluido en su libro Un elefante en Harrods (De la Luna Libros, Mérida, 2006), que narra una historia imposible recreada, aunque parezca extraño, en la propia realidad: la venta de un elefante en los famosos almacenes Harrods, de Londres.

Comparte esto, por favor

#1 Microrrelato de Iván Teruel: “Cuántos amaneceres nos quedan”

Comparte esto, por favor

El microrrelato de Iván Teruel «Cuántos amaneceres nos quedan» nos presenta una escena familiar, aparentemente mínima, entre padre e hijo, que sin embargo acaba revelándose de gran importancia para ellos.

Comparte esto, por favor