Si hay un adjetivo elogioso para un libro es necesario. Publicar un libro que se aleje de lo manido y abra nuevos territorios que explorar debe ser una de las metas de cualquier buen editor. Necesarios eran, en mi opinión, varios ensayos sobre el género del microrrelato que se publicaron entre 2005 y 2010 en España por editoriales como Página de Espuma y Menoscuarto, no por casualidad dos de las más comprometidas con la narrativa breve.
Uno de esos libros es El micorrelato. Teoría e historia, de David Lagmanovich (Menoscuarto, 2016), un estudio que repasaba la historia del microrrelato en castellano y asentaba -por así decirlo- las bases de un corpus teórico. En esta línea están también los otros tres libros citados:
- La otra mirada. Antología del microrrelato hispánico (David Lagmanovich, Menoscuarto, 2005)
- Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español (Fernando Valls, Páginas de Espuma, 2008)
- El microrrelato español. Una estética de la elipsis (Irene Andres-Suárez, Menoscuarto, 2010
En El micorrelato. Teoría e historia, David Lagmanovich nos acerca la figura de autores importantes en ese género: Julio Cortázar, Augusto Monterroso y Marco Denevi (los clásicos), Ana María Matute, Adolfo Bioy Casares, Enrique Anderson Imbert, etcétera.
A continuación podéis escuchar doce microrrelatos recogidos por David Lagmanovich en el citado libro. Todos ellos son ultrabreves y llevan la firma de grandes autores: los citados Denevi, Bioy Casares y Cortázar, pero también Ana María Shua, Aníbal Jairo, etcétera.
Más de diez años después de su publicación, merece la pena seguir hablando de El micorrelato. Teoría e historia. El adjetivo necesario, aplicado a este libro, no es en absoluto excesivo.